sábado, 1 de junio de 2013



¿Qué voz hay que tener?
Andrea. Un melodrama rioplatense

 “La biología hace sus bromas
y esta sociedad tiene poco sentido del  humor”


Hacia la década del 70 el género cinematográfico de terror divulgó figuras monstruosas. Entre ellas, la de las mujeres (poseídas por el diablo) que hablaban con voz de hombre (Friedkin, El exorcista, 1973) y la de los muertos vivos (Romero, La noche de los muertos vivientes, 1968). Tales figuras metaforizaban el repudio de una sociedad atemorizada por lo diferente.
A partir de su refuncionalización, Edgar de Santo recuperó estos dos motivos en Andrea. Un melodrama rioplatense. Su film actualiza la exclusión y demonización producida por discursos hegemónicos de binaridad genérica. Tras encontrarse prisionera por dichos discursos, el desenlace se produce con el paseo de Andrea y su idílico amor tal zombies vagabundos en un cementerio. Dicho espacio opera como metáfora de discursos normativos sepultados. A su vez, la pareja de zombies personifican  aquellos cuerpos que nuestra sociedad enterró vivos.
Edgar de Santo realizó un homenaje a la deconstrucción no solo de un pensamiento ya clásico sino también del cine clásico. Por un lado, el director de Andrea dinamitó las posibilidades de la identidad femenina como categoría representacional unívoca y estable. Por otro lado, si bien De Santo citó los mencionados motivos cinematográficos, los tensionó y rizomatizó resignificandolos y  multiplicando sus sentidos. Por su parte, desde la aparición del cine sonoro, la industria del cine clásico había puesto todo su empeño para que la voz reduzca las ambigüedades de los enunciados visuales.  Las vanguardias históricas y luego las películas modernas fueron quienes desestabilizaron la unidad del sentido, al tiempo que, despertaron al espectador del sueño al que cine clásico hollywoodense lo había sometido. De Santo recuperó procedimientos estéticos tanto de unos como de otros. En este sentido,  Andrea  se caracteriza por un montaje desestabilizador, de mirada  dinámica, dislocada, fragmentada, invertida, alternada, en primeros planos y planos detalles, contra picados y picados, dípticos y trípticos; una sinfonía de dobles paisajes verticales divididos por un mismo cielo o paisajes que retroceden en vez de avanzar hasta fundirse a negro; un cine dentro del cine y  sobreimpresiones de discursos y relatos que cuentan “una historia tan sencilla que parece una vida” pero jamás a partir de un lenguaje unívoco, estable y fijo, transparente y natural como pretendió la narración del cine clásico.
De esta manera, De Santo desarticuló la unidad de sentido atribuida tanto al binomio sexo-género como a la articulación palabra-imagen instaurada por el cine clásico. Tal desarticulación propuesta amplió el campo ontológico de lo posible. No obstante, como nos señaló Andrea, aun nos falta mucho (sentido del humor) para comprender las vueltas de la naturaleza y su relación con las conceptualizaciones culturales establecidas.







                            




miércoles, 5 de mayo de 2010

sábado, 1 de mayo de 2010

Susy Shock: De la Autogestión Escénica a la TranSgresión Social

¿Qué es “El Teje”?

A lo largo del 2007, desde el Área de Tecnologías de Género del Centro Cultural Ricardo Rojas, se generaron espacios de formación y expresión destinados a personas Trans, entre estos cursos se dictó una capacitación en crónicas periodística. Como resultado de este, y tras aunar esfuerzos con el Área de Comunicación, se publica “El Teje”, en conjunto con Futuro Transgenérico, cuya coordinadora Marlene Wayar[1], resultó directora de la revista, que por primera vez sale a la calle en el mes noviembre del 2007.

La revista se configura como un espacio de conocimiento y reflexión, sobre la problemática social y política a la que deben enfrentarse quienes eligen correrse de los márgenes de la heteronormatividad. “El Teje” muestra lo “indisimulable”[2], con un contenido diverso que va desde cuestiones jurídicas y políticas, temas de salud y conversión sexual, crónicas de vidas, hasta la propaganda de “chongos” imperdibles para las chicas.

Sin dejar de proponer en cada una de sus notas la concepción de “lo trans”:

“Yo creo en la idea de lo Trans como un paraguas conceptual donde quepan figuras similares, pero no iguales: aquellos travestis, transgéneros y transexuales, y aun más allá de esas formas, las que sean, y que permitan sostener la tensión entre identidad/ des-identidad….no somos machos, dominantes, penetrantes, violentos, guerreros, conquistadores, discriminadores, sojuzgadores, antropófagos. Tampoco mujeres, somos otras construcciones subjetivas autónomas y soberanas de nuestros propios sueños de Ser.” (Wayar, 2009: 3).

Entonces “lo trans” es ese gran paraguas que contiene a la comunidad LGTTTBI. Sencillamente, como sostiene Eva Giberti (2003: 35):

“La gente trans incluye a quienes, al expresar su sentido de identidad, entran en conflicto con las normas de género según las convenciones contemporáneas que regulan los comportamientos de cada sociedad”

“El Teje” adquiere una gran significación para el movimiento LGTTTBI ya que marca una nueva etapa, un antes y un después relacionado a su propia posibilidad de registro histórico, político y social. A partir de este espacio, la comunidad trans, puede tratar los temas que la involucran de manera directa, operando a su vez estas paginas como un espacio, material y concreto, de memoria colectiva.

Marlene Wayar, ha caracterizado el perfil de su propuesta, como cultural/artística, y en consecuencia con esta, encuentra en la comunicación y en el arte, el espacio para dar cuenta de su lucha por la libertad de género. Esta propuesta se desarrolla no solo en el mismo “Teje”, sino en cada una de sus presentaciones de lanzamiento. De los cuatro números lanzados en el transcurso 2007-2010, dos de ellos (el Nº 1, Noviembre del 2007 y el Nº 3, Diciembre del 2008) fueron acompañados por performances artísticas que utilizan el acontecimiento escénico para presentar una corporalidad que se desidentifica de un único modelo trasvisteril, a la vez que genera una propia estética artística que considera al arte como herramienta de lucha para la transformación social y política, en consecuencia, cultural.

Nuestro propósito es focalizar en estas presentaciones de lanzamiento, lxs artistas que las han realizado (Fernando Noy, Naty Menstrual, Julia Amore, Susy Shock, Talkin´s to machines, entre otros/as), estudiando cada performances realizada. Cabe considerar, que no todxs lxs artistas que acompañaron las presentaciones de “El Teje” generan micropoéticas vinculados a la temática de género de manera explicita, sin embargo, no se alejan de la propuesta de la revista y de Futuro Transgenérico, de inscribirse en una lucha más amplia, de carácter latinoamericana.

A partir de nuestro estudio pretendemos dar cuenta cómo desde las performances artísticas, la problemática de género se instala ante la sociedad, y tras jugar con las convenciones del teatro, se crea una corporalidad/subjetividad que elige qué cuerpo se puede y se quiere ser, difunde una diversidad que escapa a la lógica de hombre-mujer, y en palabras de Marlene Wayar (2010: 9), a través de los espectáculos, se defiende la alegría y el humor a pesar de la violencia del contexto.



[1] Marlene Wayar es oriunda de la provincia de Córdoba, tras haberse recibido de profesora en cerámica, llegó a la Capital. Es la primer Psicóloga Social Trans egresada de la UNMPM. Su experiencia política es amplia, reconocida activista trans, actualmente es la Coordinadora General de la organización Futuro Transgenérico y co-fundadora de la Red Trans de Latinoamérica y el Caribe ‘Silvia Rivera’; también fue asesora del Diputado Nacional José Roselli (Izquierda Unida).

[2] Wayar señaló que: “…esta revista super enorme, travesti, es indisimulable, no se puede esconder, no se puede disimular, es un poco como un objeto de arte.” En “El Teje es Indisimulable”, nota realizada por Artemisa el 19-04-2009 http://www.artemisanoticias.com.ar/site/notas.asp?id=45&idnota=6479

jueves, 29 de abril de 2010

Susy Shock: De la Autogestión Escénica a la TranSgresión Social


Abstract:

El recorrido del presente trabajo es extenso de acuerdo a nuestro objeto de estudio: las performances artísticas realizadas en el lanzamiento de “El Teje”, la primer revista de travestis en latinoamericana. No obstante para recortar las posibilidades de análisis, en el presente nos proponemos dar cuenta de la coyuntura política y social de la comunidad Trans, para introducir en su problemática al lector. Luego especificaremos qué es “El Teje”, ya que es una revista con un circuito de distribución acotado a la C.A.B.A (Argentina) y no comercial. Y tras haber realizado este pantallazo introductorio nos abocaremos al estudio de Susy Shock, para lo cual daremos cuenta de sus inicios escénicos y su lugar de origen, este mismo, sujeto a una coyuntura de crisis económica y social en el año 2001, en nuestro país. Para luego, pasar a considerar aspectos claves en el desarrollo de su micropética y la concreción de ella, en la presentación del 3º número de “El Teje”.


Introducción a la coyuntura política y social Trans

Tras años de discriminación, maltrato y marginación la comunidad de las personas trans, actualmente está logrando conseguir derechos y reconocimientos antes negados. Aunque esta apertura político y social a nuevas subjetividades, se encuentra en una primera instancia de aceptación y reconocimiento social y político, debemos considerar que luego de años de lucha, resistencia e insistencia, diferentes organizaciones Trans (entre ellas: ALITT, MAL, Futuro Transgenérico, entre otras) han logrado objetivos tales como el de obtener (todo logrados desde el 2000 a la fecha) la personería jurídica otorgada por la Corte Suprema de la Nación, tras haber sido denegada por la Inspección General de Justicia; la derogación de los edictos policiales; crear cooperativas de trabajo para la inclusión de las personas trans (por ejemplo, la Cooperativa Textil “Nadia Echazú”,; ser llamadas en los hospitales por el nombre elegido, y no por el nombre del DNI; el desarrollo de un programa de inclusión educativa y la publicación de la primer revista de travestis en Latinoamérica, editada por una institución estatal, entre otros.

Estos logros forman parte de la lucha de las personas trans, no obstante, la deuda social y política con dicha comunidad es extensa, y en la mayoría de los casos quedan circunscriptos a la C.A.B.A, siendo el interior de las provincias relegado a la continua marginación tras la falta de organizaciones que luchen por su reconocimiento cívico.

Aunque la temática de género tiene una circulación teórica emergente y productiva en el ámbito académico, el grueso de nuestro cuerpo social y político, continúa negando la libertad y diversidad de género. Negación que se traduce en discriminación, marginación y desconocimiento. Ante esta situación, son diversas las maneras desde las que las personas trans han desarrollado para posicionarse frente a su problemática, aquí daremos cuenta de la experiencia realizada por “El Teje”.[1]


[1]A lo largo del desarrollo del presente trabajo se hará referencia a las travestis y transformistas, como personas “Trans”, por ello consideramos válido considerar esta denominación exclusivamente travisteril de “El Teje”, pero sin dejar de considerar la apertura semántica que posee el termino para Wayar: “Vamos a tratar de sostener entre todos la palabra travesti contraculturalmente, pero la revista no va a hacer exclusiva, ni un gueto. Va a ver temas de transexuales y transgénero, voces lésbicas, las chicas en situación de prostitución, maricas, feministas, el pensamiento de izquierda; toda gente linda que quiera dialogar con las travestis y hacernos conocer un mundo que hasta ahora nos fuera negado y que a nosotras nos parece muy positivo. Nosotras reconocemos en lo travesti esta raíz, esta cuestión revolucionaria de ser a pesar del vacío, de la soledad, a pesar de ser un fosforito que encandila, a la vez que somos invisibles.” http://lavaca.org/notas/el-teje-revista-travesti/. Fecha de nota on-line: 10 Diciembre 2007.

miércoles, 8 de julio de 2009

Primeros Años de homofobia en Amércia Latina

Primeros Años de homofobia en Amércia Latina

Monumento a Vasco Nuñez de Balboa.
escultura realizada en bronce y cemento.
Artistas: Mariano Benlliure y Miguel Blau
España, 1924
Ubicado en la plaza Vasco Nuñez de Balboa,
Ciudad de Panamá.


Detalles para una MostrAcción:
Vasco Nuñez de Balboa alza su espada con aires de gran conquistador (-aniquilador-). Es sostenido por hombres desnudos y de cemento que con su cuerpo representan a la humanidad (las "cuatro razas").
Vasco Nuñez de Balboa pisa un mundo sobre las cabezas de aquellos que ya lo habitaban.


"A los indígenas les cayeron de golpe los mil años de ideología y legislación de la vieja Europa. La mayoría no sobreviviría.”

(Bazan, 2006:10)



Si uno rastrea la etimología de la palabra Panamá, una de las acepciones responderá al significado de: “abundancia de peces y mariposas”. No creo que sea azarosa la palabra “mariposa” a los propósitos de nuestro análisis.

Si nos referimos a los primeros actos de homofobia en America Latina por parte del hombre blanco, tendremos que remontarnos a la historia de la fundación de la primera ciudad en América.

Entonces y de repente todo esto se remontará a un flash back del pasado para comprender nuestro presente.

El protagonista de este relato es Francisco Vasco Núñez de Balboa, quien desde España, realizó viajes expeditivos hacia nuestras tierras en el año 1501. No obstante es en el año 1508 que escapando de sus acreedores se embarcó tal “chavo del 8” dentro de un barril con su perro Leoncico[1], hacia las tierras de Colombia en el barco comando por Fernández de Enciso; quien casi llegando a nuestras tierras lo descubre, y tras amenazarlo de muerte se convence que Balboa podría serle de gran utilidad ya que había realizado un viaje anteriormente y podía serle ventajoso para sus nuevas conquistas. Efectivamente, fue Balboa quien propuso que lleguen a la Región del Darién, zona panamense hoy en día, ya que ahí las tierras eran más fértiles y lxs originarixs menos belicosxs. Balboa tuvo todo el apoyo de la tripulación ya que su personalidad era más carismática que la del Alcalde Mayor: Fernández de Enciso (lo que llevaría a que entre ellos se desarrolle una “pica por el poder”).

En el año 1510 llegaron a tierra firme, y ahí se dió la primer batalla del gran Balboa, el Cacique Cémaco y su gente se defendieron como pudieron hasta que terminaron internándose en la selva. Balboa había triunfado, y tras ello funda la primer ciudad de América, la actual Panamá.

Desplazando a su contrincante Fernandez Enciso y en nombre de la ley Balboa “…constituyó un gobierno municipal, y se realizó en ella [en la ciudad] el primer cabildo abierto en el continente americano, designando a Vasco Núñez de Balboa como alcalde. En dicha ciudad, también se construyó la primera iglesia en tierra firme, sobre el sitio de la vivienda de Cémaco, y fue la primera sede episcopal del continente.”[2]

La piedra angular de la conquista fue el asesinato masivo, y en especial el asesinato a aquellos que elegían vestirse con ropa de mujer: “Realizamos un acto de purificación” son las palabras del mismo Enciso (Bazan, 2006: 17). Los acusaron de sodomía[3]. Ya que no conocían otra palabra.

La aniquilación de los originarios era llevada acabo de maneras totalmentne crueles, no solo aplicando aparatos para llevar tal empresa sino tambien, a partir de quemarles sus casas y/o tirarlos a que los devoren los perros[4].

Y aquí nos acercamos a nuestro propósito original. Es menester señalar que a este mismo gran conquistador se le atribuye el haber descubierto el Océano Pacífico, claro que la “zanahoria del burro” era la gran cantidad de oro que existía en la región. Buscando encontrar aquel Mar Azul del que le habían hablado, emprende su viaje desde el Océano Atlántico hacia lo que conocemos actualmente como el Pacífico. Sin embargo en el camino de su “triunfante” expedición la resistencia originaria lo retuvo (aunque sea por una rato y a costa de perderse toda una comunidad). Quien le hizo frente con sus 600 hombres fue el Cacique Torecha, señor de Cuareca, todos murieron, sin embargo no toda la comunidad había sido aniquilada, quedaban quienes estaban en sus casas, y quienes estaban eran el hermanx del Cacique con otrxs vestidxs de mujer, ellos acusados de “invertidos”, ”sodomitas” fueron aniquilados de la manera más brutal y más común que se utilizaba en aquella época y desde antaño en Europa: les tiró a los perros para que masticasen vivos a lxs orginarixs que no habían hecho otra cosa más que vivir pacíficamente en el tránsito de un océano a otro, como señala Bazán.

“…López de Gómora cuenta el hecho: ´En esta batalla se toma preso al hermano de Torecha, en habito real de mujer, que no solamente en el traje, pero en todo, salvo en parir, era hembra´.” (Bazan, 2006: 19)

En la actualidad tenemos acceso a esta información gracias a los grabados de Theodore de Bry, quine ilustró Balboa envía sus perros sobre indígenas practicantes de amor masculino (1594). Y de esta manera tenemos el primer registro gráfico europeo sobre homofobia en America del Latina, a partir de la fundación de Panamá y del descubrimiento del Océano Pacifico por parte de los españoles.

Luego de describir este largo recorrido hacia los momentos homofobicos de la nuestra historia, vale hacer un excursus y reflexionar sobre estas figuras, a quienes le seguimos otorgando un importante lugar simbólico, no solo en nuestro imaginario, sino tambien en nuestra realidad, me refiero a estas figuras que, como el general Roca en Argentina, circulan cotidianamente en nuestras manos. La moneda oficial de Panamá actualmente es el dólar y el Balboa, dos monedas que circulan en tierras de America Latina como “panchas por su casa”.

¿No es tiempo de re-inventar los nombres de nuestros símbolos?

Sin más preguntas que las que ustedes se puedan formular y mis disculpas por la legitimidad de este texto, que aunque no académico desde su informalidad sintetiza los horrores de nuestro pasado que se actualizan en la actualidad.

MinaLisa

Buenos, Aires Mayo de 2009


[1] Estos perros similares al actual Gran Danés procederían de la Rusia Oriental, pertenecientes a las hordas de alanos, un pueblo escita originario de Oriente que bajo la presión de los hunos invadió algunas provincias del Imperio Romano (Corintia) y que después, fusionándose con los pueblos invadidos y con los mismos hunos, llevó esta raza canina por toda Europa, hasta España, país en el cual existen testimonios de su existencia desde tiempos pretéritos. (2).” Extraído de: http://spanish-alano.com/america.htm

[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Panama

[3] La sodomía fue un término utilizado para hacer referencia a determinados comportamientos sexuales (sexo anal). Como herencia de la cultura judeo-cristiana, en varios idiomas occidentales se emplea el gentilicio sodomita para designar a quienes practican diversa clase de prácticas sexuales cuestionando, de esta manera, la heteronormatividad.

[4] Para mayor información ver: http://www.antropologiavisual.cl/art_cano.htm. O Foucault, Vigilar y castigar, en el que el autor hace referencia a medios de extorsión en Europa.

martes, 7 de julio de 2009

...Proximamente...


Mis ojos huelen el trazo del talento que se viene y que se impone.
Por ahora solo miremos...dejemos que decanten sus imágenes en nosotros...
para luego, y solo luego, intentar verbalizar algo, y solo algo de lo que ellxs son.

www.artedoblebe.blogspot.com

pintura, oleo sobre madera
autor: Yael Bobbio

domingo, 5 de julio de 2009

Diseño por Enrique Gurpegui


Dada es un proyecto en gestación.
Los amigxs nos definen y es desde ellxs que somos como somos
Susy Shock hizo el perfil de MinaLisa y Kike el futuro diseño de la galeria de arte.
¡GRACIAS!